martes, 29 de diciembre de 2009

CONCLUSIÓN- ACTIVIDAD DEL TEMA 4

EL PROFESORADO

Este tema ha sido de trabajo y estudio autónomo a través de una actividad, por lo cual toda la información que este apartado recoge será la obtenida por yo misma en esa actividad.
La actividad se trataba de recoger la descripción y funciones de los diferentes órganos de coordinación docente en la Etapa de Primaria (es decir, las estructuras normativas en las que se coordina y desarrolla el trabajo docente). Para ello, utilizamos un documento de consulta "Instrucciones de la Junta de Extremadura para Primaria e Infantil". A través de este teníamos que rellenar una tabla que recogía lo principal del mismo: equipos de ciclo, comisión de coordinación pedagógica, tutorías y equipos educativos de grupo.
Los equipos de ciclo realizarán, además, las siguientes funciones:
a.Coordinar las programaciones docentes y realizar el seguimiento de la puesta en práctica de las mismas.
b.Proponer a la Jefatura de Estudios las medidas organizativas de atención a la diversidad.
c.Proponer a la Jefatura de Estudios las diferentes actividades lementarias y extraescolares que pretendan llevar a cabo durante el curso escolar.
Los tutores/as colaborarán activamente con la Jefatura de Estudios en las actuaciones recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, encaminadas a mejorar la convivencia así como a paliar las causas que generan conductas absentistas.
la Comisión de Coordinación Pedagógica realizará las siguientes funciones:
a.Diseñar el Programa de Atención a la Diversidad.
b.Concretar con el representante del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica su programa de intervención en el centro.
c.Establecer las líneas directrices de todas aquellas actuaciones que estén relacionadas con la educación en valores, la cultura extremeña y la erradicación de la violencia de género.
Las funciones del equipo educativo de grupo:
a.Llevar a cabo la evaluación, seguimiento y mejora del aprendizaje de los alumnos, así como la adopción de la decisión de promoción de los alumnos de un ciclo a otro.
b.Establecer los criterios para conseguir un adecuado clima de convivencia y un tratamiento educativo coordinado entre los profesores que imparten enseñanzas al mismo grupo.

ACTIVIDADES TEMA 3

Actividades para ampliar el tema 3:

*LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD CRÍTICA: esta actividad consistía en extraer 10 proposiciones, que a nuestro juicio fueran importantes,y de ellas explicar 5 de un texto cuyos autores son Neil Postman y Charles Weingartner.
*DEBATE SOBRE LAS FORMAS ALTERNATIVAS A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL "HOMESCHOOLING": en esta había que leer un documento que trataba de este tema en el que aparecían distintos artículos de periódico y luego en clase realizar un debate, cada uno aportando su punto de vista basándose en lo leído.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.

En este tema hemos tratado todo lo relacionado con lsos centros: tipología, orígenes, problemas, perspectivas, participación de los centros, órganos de gobierno, la autonomía y el modelo de organización escolar en Extremadura.
Como decíamos, existen distintos tipos de centros pero para hablar de ellos en primer lugar se necesita conocer los diferentes tipos de educación. Estos son, de forma resumida: Educación natural, llevada a cabo a través de la vida misma, Educación tutelar, la cual se realiza bajo la "tutela" de un adulto, el que además de su profesión, orienta el aprendizaje del novicio y por último, Educación organizada, que es la que se realiza de un modo consciente y con un objetivo determinado.
Ahora sí, podemos señalar cuales son los tipos de centros en el marco de la LOE. Estos son:
1. Según su naturaleza jurídica: centros públicos, privados y concertados. Correspondiendo el primero a un poder público, el segundo a una persona o institución privada y el último igual que el segundo pero unido a que están sostenidos por fondos públicos.
2. Según el nivel de enseñanza que imparten: escuelas infantiles, colegios de Primaria, colegios de Infantil y Primaria, Instituto de Educación Secundaria, Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, Escuelas de Arte, Centros de Educación Especial y Centros Integrados.
3. Según su organización en niveles, ciclos y etapas: en ellos hablamos de una etapa formada por 6 niveles y tres ciclos.
4. Según el número de unidades: estos cuentan con varios cursos (grupos-clase) por nivel.
5. Según su ubicación o contextualización: centros urbanos y rurales (en estos últimos, encontramos CRA, Centros Rurales Agrupados).
Por otro lado, aparecen distintas teorías sobre el origen de la escuela, destacando en primer lugar la propia familia, siendo los padres los instructores, luego se llegará a los maestros. Existen distintas razones que explican esta evolución, culturales, técnicas, sociales, pedagógicas y políticas. Hay que señalar que también existen unos factores que explican la crisis mundial de la escuela, los que se señalan son: la creciente demanda del saber, penuria de recursos, crecimiento de los costes de la enseñanza e ineficacia ante la reacción de los ya dichos.
Todo esto puede estar influenciado porque la sociedad va cambiando, y la concepción de la escuela también.(Hay una frase que lo muestra: "Profesores del s.XX intentar educar a alumnos del s.XXI en escuelas del s. XIX").
Dentro de los sistemas educativos, hay escuelas paralelas, de las cuales la más importantes para señalar es el "HOMESCHOOLING" (educar en casa). Como su propio nombre indica, se trata de padres que han decidido sustituir la escuela por trabajar con sus hijos en casa o por internet.
Con respecto a la organización escolar en Extremadura, señalamos las alternativas a la escuela tradicional: PAIDEA(escuela libertaria ubicada en Mérida) y HOMESCHOOLING(educación en casa promovida por una familia de Gévora).
A continuación, se señalan los principios y las finalidades en la participación de los centros. Los primeros son: autonomía como principio didáctico, socialización como forma de compromiso en el grupo, la "escuela-vida" y la educación ecológica. Como finalidades, encontramos: crear un cuidadano democrático, metodología participativa, escolarizar la vida, unir la teoría con la práctica y resolución de conflictos.
Los principales ejes en la vida del Centro son: el Consejo Escolar y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos(AMPAS). Ambos buscan el completo y mejor funcionamiento del centro.
*Como propia conclusión, puedo decir que este tema me parece muy importante ya que muestra todos los factores necesarios y a tener en cuenta para el buen funcionamiento de un centro. He obtenido que para eso es necesario una gran planificación entre todos los órganos que lo forman.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES TEMA 2

Actividades realizadas en el tema 2 para su ampliación:

*DEBATE SOBRE LA LOE: antes de conocer el desarrollo del tema, solo disponíamos de la LOE(como documento), y esto consistía en participar en un foro, formado por distintos temas, en los cuales había que dar tu opinión, basándote en el documento ya dicho. Los temas eran: principios de la LOE, fines del Sistema Educativo, aprendizaje a lo largo de la vida, autonomía pedagógica de los centros, finalidades de los Sistemas Educativos, principios rectores de la LOE y el profesorado.
*LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA LOE: esta actividad consistía en realizar una tabla en la cual teníamos que recoger todos los detalles que recoge la LOE sobre la Educ. Primaria. Algunas de estas cosas eran los principios generales, objetivos, organización, principios pedagógicos, evaluación, promoción y título.
*PREGUNTAS: esta actividad forma parte de un foro en el que la profesora planteó dos preguntas(¿Qué es la LEEx? y ¿quiénes son el actual Ministro de Educación, el actual Presidende de la Junta de Extremadura y el Consejero de Educación de la Junta de Extremadura.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 2

EL SISTEMA EDUCATIVO

En este tema se intentar conocer, como su propio nombre indica lo que es el Sistema Educativo, que elementos lo forman,... aunque lo más importante a destacar es el conocimiento pleno sobre la nueva ley que regula este mismo, la LOE.(¡Y en ella me voy a centrar!).
La LOE es la Ley Orgánica de Educación. Esta ley ha sido instalada en el curso 2009/2010. Esta está promovida o basada por los siguientes principios rectores: calidad y equidad educativa, esfuerzo compartido y convergencia Europea. Además puede decirse que esta Ley propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
Con respecto a la estructura de las diferentes enseñanzas (Educ.Infantil, Primaria, Secundaria y Enseñanzas Artísticas, Deportivas y de Idiomas), la LOE ha modificado algunos puntos: Infantil ha pasado a ser una etapa única, la Primaria pondrá empeño en la atención a la diversidad, la Educación Secundaria Obligatoria tendrá carácter comprensivo y contará con programas de diversificación curricular para alumnos con dificultades especiales, el Bachillerato comprenderá dos cursos y se desarrollará en tres modalidades.(El algunos centros, se introduccirá en estas tres últimas etapas la educación para la ciudadanía). Por otro lado, la formación profesional estará formada por ciclo formativo de grado medio y de grado superior y por último, las enseñanzas artísticas serán divididas en profesionales y en enseñanzas artísticas superiores.
Algo importante a destacar en la LOE es la definición que esta hace de Currículo: “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”. Las competencias básicas tienen una función integradora de las enseñanzas mínimas.
Para finalizar, decir lo que he aprendido yo con este tema. Pues en general conocer que es la LOE, su funcionamiento, su formación… ¡TODO! Y así, a través de ella, conocer como esta regula los colegios.

martes, 17 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES TEMA 1

Actividades realizadas en el tema 1 para la ampliación del tema:
*BRAINSTORNING: esta actividad ha consistido en realizar un mapa conceptual con algunos de los conceptos principales del tema. Para ello hemos utilizado como herramienta el programa informático CMAP-TOOLS (¡el cual os recomiendo!).
*CONSTITUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR QUE APRENDE: en esta actividad teníamos que ponernos en el papel de unos maestros de Primaria recién graduados y crear una institución de enseñanza por nuestra cuenta. Algunas de las características a recoger eran las finalidades de la Institución,la coordinación entre los miembros, la ideología, entre otras.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 1

CUESTIONES PRELIMINARES: LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES EN EL CONJUNTO DE LAS CC.SS

En este tema hemos tratado como idea principal la teoría de la organización escolar a través de la definición que le otorga Greenfield: “un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan cómo se conciben, cómo se comprenden y cómo se describen”. Además, este tema cuenta cual es la evolución que han sufrido estas organizaciones, ya que el origen de estas se sitúa a principios del siglo XX.
Por otro lado hay que señalar la forma de estudiar las organizaciones. Es a través de tres perspectivas: técnica, cultural y política. De la primera destacamos que se concibe la escuela como entidad física constituida por elementos que presentan fuertes relaciones entre ellos. De la segunda hay que señalar que se fija en las ciencias interpretativas, es decir, aquellas que persiguen lo social y humano y por último, de la política decir que se inspiran en las ciencias críticas y reflexivas (quieren desvelar y examinar la relación entre valores y acción).
Después de conocer que hay distintas teorías, hay que señalar que de todas la que ha sido más utilizada en la escuela ha sido el modelo burocrático de organización. Este está regido por los siguientes principios: previsión, organización, dirección y control. (Un rasgo propio a destacar es la jerarquía en las funciones y la división del trabajo)
Durante el tema también se conocen las diferencias entre las organizaciones escolares y las organizaciones convencionales. Algunas de estas son: las metas escolares, la tecnología de la organización, las relaciones, la no existencia de un poder central único, los recursos y el objeto de referencia. También cabe destacar los factores generales que intervienen en el funcionamiento de estas instituciones, y las más importantes son las relaciones mutuas hacia un objetivo común y el efecto sinérgico de la organización, lo cual hará mejorar el trabajo y ayudará en la motivación.
Distintos autores señalan que para una buena organización que aprende hay que existir gran conciencia de grupo. Las características básicas de este tipo de organizaciones son el adaptarse rápidamente al cambio y poseer un estilo propio en su dinámica, diferente a otras organizaciones.
A continuación expreso, de forma muy resumida y general, lo que yo he aprendido de este tema, y es que para que exista una buena organización escolar hay que tener conciencia de grupo y tener en cuenta que la organización escolar no es comparable con cualquier organización de otra institución.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ME PRESENTO

¡¡Hola!! Soy Inma, tengo 18 años y soy de Puebla de la Calzada. Estudio 1º de Primaria en la Universidad de Extremadura en Badajoz.
Me encantaría poder trabajar en un colegio dando clases al finalizar la carrera.