martes, 17 de noviembre de 2009

CONCLUSIÓN DEL TEMA 1

CUESTIONES PRELIMINARES: LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES EN EL CONJUNTO DE LAS CC.SS

En este tema hemos tratado como idea principal la teoría de la organización escolar a través de la definición que le otorga Greenfield: “un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan cómo se conciben, cómo se comprenden y cómo se describen”. Además, este tema cuenta cual es la evolución que han sufrido estas organizaciones, ya que el origen de estas se sitúa a principios del siglo XX.
Por otro lado hay que señalar la forma de estudiar las organizaciones. Es a través de tres perspectivas: técnica, cultural y política. De la primera destacamos que se concibe la escuela como entidad física constituida por elementos que presentan fuertes relaciones entre ellos. De la segunda hay que señalar que se fija en las ciencias interpretativas, es decir, aquellas que persiguen lo social y humano y por último, de la política decir que se inspiran en las ciencias críticas y reflexivas (quieren desvelar y examinar la relación entre valores y acción).
Después de conocer que hay distintas teorías, hay que señalar que de todas la que ha sido más utilizada en la escuela ha sido el modelo burocrático de organización. Este está regido por los siguientes principios: previsión, organización, dirección y control. (Un rasgo propio a destacar es la jerarquía en las funciones y la división del trabajo)
Durante el tema también se conocen las diferencias entre las organizaciones escolares y las organizaciones convencionales. Algunas de estas son: las metas escolares, la tecnología de la organización, las relaciones, la no existencia de un poder central único, los recursos y el objeto de referencia. También cabe destacar los factores generales que intervienen en el funcionamiento de estas instituciones, y las más importantes son las relaciones mutuas hacia un objetivo común y el efecto sinérgico de la organización, lo cual hará mejorar el trabajo y ayudará en la motivación.
Distintos autores señalan que para una buena organización que aprende hay que existir gran conciencia de grupo. Las características básicas de este tipo de organizaciones son el adaptarse rápidamente al cambio y poseer un estilo propio en su dinámica, diferente a otras organizaciones.
A continuación expreso, de forma muy resumida y general, lo que yo he aprendido de este tema, y es que para que exista una buena organización escolar hay que tener conciencia de grupo y tener en cuenta que la organización escolar no es comparable con cualquier organización de otra institución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario