miércoles, 20 de enero de 2010

CONCLUSIÓN DEL TEMA 10

LA INNOVACIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA

Los bloques fundamentales de este tema se han trabajado a través de los trabajos obligatorios y las exposiciones.

Los apartados correspondientes son:
- Los Centros Educativos Interculturales.
- La Escuela en el Medio Rural.
- Las Comunidades de Aprendizaje.
- La Educación No Formal.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 8/9

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Como su propio nombre indica, este tema se divide en dos partes: gestión y evaluación.
Por un lado comenzamos por la gestión. Dentro de ella vamos a tratar uno de los principales Documentos Institucionales de los centros educativos: el PEC.
El PEC, el Proyecto Educativo de Centro, "es un documento en el que se plasman los principios sociofilosóficos y pedagógicos que, con carácter de cierta permanencia, deben definir y conceder aire de identidad a un Centro, formulando sus objetivos y expresando la estructura organizativa pertinente para conseguirlos" (Blázquez).
Un Proyecto Educativo es, en resumen, un marco de principios donde se fundamenta todo el trabajo de un Centro en el que debe inspirarse el Proyecto Curricular para ponerlo en práctica. Algunas notas clave del PEC son: que debe partir del entorno, teniendo en cuenta algunas perspectivas como extracción social de los habitantes del entorno, motivaciones socioculturales..., debe contar con los recursos personales, materiales y estructurales del centro, cmo el número de profesores, la "ratio" de los alumnos...y por último, debe permitir modificaciones sobre la estructura organizativa del centro.
La estructuración con la que debe contar el PEC es la siguiente: Identificación y finalidades, metodología y diseño curricular de áreas.
Además, entre los Documentos Institucionales encontramos el PCC, Proyecto Curricular de Centro. Este es un documento de opciones de carácter técnico-didáctico asumidas por los equipos docentes de un centro educativo que persiguen concretar y adecuar los diseños prescritos por la Administración y los propios de su Proyecto Educativo a un contexto determinado, con el fin de aumentar la coherencia de su actuación.
Existe una conexión entre el PEC y el PCC y es que ambos forman parte de un todo, y es que uno incluyo al otro. También hay que decir que poseen rasgos diferenciales, y son: el objeto, los elementos integrantes, la naturaleza, participación, vigencia y amplitud.
Por último,hay que señalar la convivencia en los centros educativos. Para controlar esto existen Normas de Organización y Funcionamiento y los Reglamentos de Régimen Interno de los Centros.
En nuestra región, hablamos del Plan Regional de la Convivencia Escolar en Extremadura y de El Compromiso de las Familias Extremeñas con la Educación. La finalidad es contribuir a la educación integral de ciudadanos competentes para participar y desarrollarse, en una sociedad plural que nos permita avanzar. Los medios que se utilizan son: conjunto de medidas, orientaciones, modelos de actuación...
Con respecto a la evaluación de los centros, hay que decir que esta tiene como finalidad: contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación, orientar las políticas educativas, aumentar la transparencia y eficacia del sitema educativo... En este apartado aparece la inspección del Sistema Educativo, cuyas funciones son: supervisar y controlar el funcionamiento de los centros y sus programas, supervisar la práctica docente, entre otras.

Como aportación personal, creo que este tema es necesario conocerlo porque te muestra todo lo que desde dentro, rige a un centro educativo, la actuación del profesorado... entre otras cosas.

martes, 19 de enero de 2010

CONCLUSIÓN DEL TEMA 7

ESPACIOS Y TIEMPOS ESCOLARES

El tema 7, consta de los siguientes apartados: el espacio escolar, la jornada escolar, la organización de los recursos didácticos y las actividades extraescolares. A continuación paso a hacer una breve descripción de cada uno.
En primer lugar hablamos de los espacios escolares, de los que podemos hablar de tres tipos según predomine alguno de los siguientes objetivos posibles:
a. Edificios centrados en las actividades: es decir, en el que se cuenten con distintas clases para las distintas asignaturas (laboratorio, aula de música...)
b. Edificios centrados en el equipo docente (Team Teaching): en los que el profesorado encuentre lugares para trabajar en equipos y en donde pueda existir una comunicación interdisciplinar.
c. Edificios centrados en la escuela de opciones múltiples: en las que el alumnos puede elegir distintas opciones según sus características individuales.
El espacio escolar debe conseguir la mayor adaptabilidad, movilidad y flexibilidad, además de ser ampliables, convertibles, polifacéticos y maleable. Además, existen diferentes modelos de organización de las clases, en las cuales el profesor llega a todos los alumnos, estos son: logocéntrico y comunicativo-interactivo (este último sería el recomendado ya que todos los alumnos entrarían en la "zona de acción" del profesor).
Por otro lado, hablamos de la jornada escolar. Lo primero a destacar es el calendario escolar, en el que hay que diferenciar entre los siguientes conceptos: año académico, calendario escolar y calendario escolar útil. En nuestra Comunidad se da a conocer a través de una RESOLUCIÓN anual.
Ya de lleno en la Jornada Escolar, hay algunas aspectos a tener en cuenta y algunas normas didácticas generales. Algunos de estos son: duración de la jornada, pausas, objetivos del día, tiempos de estudio personal para el alumno, entre otros. En Extremadura, cuenta con dos modalidades: una con actividades formativas complementarias, con actividades lectivas por la mañana y actividades formativas complementarias por la tarde. Otra con actividades lectivas por la mañana y por la tarde.
Ante la elaboración de un horario, hay que tener en cuenta una serie de requisitos: índice cronométrico, ciclo o nivel y el agrupamiento.
Otro punto del tema es la organización de los recursos didácticos, en la que se cuentan elementos como la iluminación, la ventilación... Y también hay que destacar el trabajo en redes de apoyo social e innovación educativa. En Extremadura son: RExE (Red Extremeña de ECOCENTROS) y RExEPS (Red Extremeña de ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.
Por último, hablar de las actividades extraescolares en las que se hace una diferenciación entre Actividades Complementarias y Actividades Extraescolares.

Desde mi punto de vista,este tema es muy importante porque te ayuda a conocer elementos importantes para la motivación del propio alumnado y además del profesor.

CONCLUSIÓN TEMA 5 y TEMA 6

TEMA 5: EL ALUMNADO
Este tema lo hemos trabajado a través de los trabajos obligatorios y las exposiciones de los compañeros en clase. Además, lo hemos vuelto a ver a través de la Actividad 9, en la que hemos contestado algunas preguntas representativas de cada tema.

TEMA 6: LA FAMILIA Y EL ENTORNO EN LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Los contenidos de este tema los hemos dado por vistos en el Tema 3 (guardarían relación con la participación de la Comunidad Educativa.

martes, 29 de diciembre de 2009

CONCLUSIÓN- ACTIVIDAD DEL TEMA 4

EL PROFESORADO

Este tema ha sido de trabajo y estudio autónomo a través de una actividad, por lo cual toda la información que este apartado recoge será la obtenida por yo misma en esa actividad.
La actividad se trataba de recoger la descripción y funciones de los diferentes órganos de coordinación docente en la Etapa de Primaria (es decir, las estructuras normativas en las que se coordina y desarrolla el trabajo docente). Para ello, utilizamos un documento de consulta "Instrucciones de la Junta de Extremadura para Primaria e Infantil". A través de este teníamos que rellenar una tabla que recogía lo principal del mismo: equipos de ciclo, comisión de coordinación pedagógica, tutorías y equipos educativos de grupo.
Los equipos de ciclo realizarán, además, las siguientes funciones:
a.Coordinar las programaciones docentes y realizar el seguimiento de la puesta en práctica de las mismas.
b.Proponer a la Jefatura de Estudios las medidas organizativas de atención a la diversidad.
c.Proponer a la Jefatura de Estudios las diferentes actividades lementarias y extraescolares que pretendan llevar a cabo durante el curso escolar.
Los tutores/as colaborarán activamente con la Jefatura de Estudios en las actuaciones recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, encaminadas a mejorar la convivencia así como a paliar las causas que generan conductas absentistas.
la Comisión de Coordinación Pedagógica realizará las siguientes funciones:
a.Diseñar el Programa de Atención a la Diversidad.
b.Concretar con el representante del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica su programa de intervención en el centro.
c.Establecer las líneas directrices de todas aquellas actuaciones que estén relacionadas con la educación en valores, la cultura extremeña y la erradicación de la violencia de género.
Las funciones del equipo educativo de grupo:
a.Llevar a cabo la evaluación, seguimiento y mejora del aprendizaje de los alumnos, así como la adopción de la decisión de promoción de los alumnos de un ciclo a otro.
b.Establecer los criterios para conseguir un adecuado clima de convivencia y un tratamiento educativo coordinado entre los profesores que imparten enseñanzas al mismo grupo.

ACTIVIDADES TEMA 3

Actividades para ampliar el tema 3:

*LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD CRÍTICA: esta actividad consistía en extraer 10 proposiciones, que a nuestro juicio fueran importantes,y de ellas explicar 5 de un texto cuyos autores son Neil Postman y Charles Weingartner.
*DEBATE SOBRE LAS FORMAS ALTERNATIVAS A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL "HOMESCHOOLING": en esta había que leer un documento que trataba de este tema en el que aparecían distintos artículos de periódico y luego en clase realizar un debate, cada uno aportando su punto de vista basándose en lo leído.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.

En este tema hemos tratado todo lo relacionado con lsos centros: tipología, orígenes, problemas, perspectivas, participación de los centros, órganos de gobierno, la autonomía y el modelo de organización escolar en Extremadura.
Como decíamos, existen distintos tipos de centros pero para hablar de ellos en primer lugar se necesita conocer los diferentes tipos de educación. Estos son, de forma resumida: Educación natural, llevada a cabo a través de la vida misma, Educación tutelar, la cual se realiza bajo la "tutela" de un adulto, el que además de su profesión, orienta el aprendizaje del novicio y por último, Educación organizada, que es la que se realiza de un modo consciente y con un objetivo determinado.
Ahora sí, podemos señalar cuales son los tipos de centros en el marco de la LOE. Estos son:
1. Según su naturaleza jurídica: centros públicos, privados y concertados. Correspondiendo el primero a un poder público, el segundo a una persona o institución privada y el último igual que el segundo pero unido a que están sostenidos por fondos públicos.
2. Según el nivel de enseñanza que imparten: escuelas infantiles, colegios de Primaria, colegios de Infantil y Primaria, Instituto de Educación Secundaria, Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, Escuelas de Arte, Centros de Educación Especial y Centros Integrados.
3. Según su organización en niveles, ciclos y etapas: en ellos hablamos de una etapa formada por 6 niveles y tres ciclos.
4. Según el número de unidades: estos cuentan con varios cursos (grupos-clase) por nivel.
5. Según su ubicación o contextualización: centros urbanos y rurales (en estos últimos, encontramos CRA, Centros Rurales Agrupados).
Por otro lado, aparecen distintas teorías sobre el origen de la escuela, destacando en primer lugar la propia familia, siendo los padres los instructores, luego se llegará a los maestros. Existen distintas razones que explican esta evolución, culturales, técnicas, sociales, pedagógicas y políticas. Hay que señalar que también existen unos factores que explican la crisis mundial de la escuela, los que se señalan son: la creciente demanda del saber, penuria de recursos, crecimiento de los costes de la enseñanza e ineficacia ante la reacción de los ya dichos.
Todo esto puede estar influenciado porque la sociedad va cambiando, y la concepción de la escuela también.(Hay una frase que lo muestra: "Profesores del s.XX intentar educar a alumnos del s.XXI en escuelas del s. XIX").
Dentro de los sistemas educativos, hay escuelas paralelas, de las cuales la más importantes para señalar es el "HOMESCHOOLING" (educar en casa). Como su propio nombre indica, se trata de padres que han decidido sustituir la escuela por trabajar con sus hijos en casa o por internet.
Con respecto a la organización escolar en Extremadura, señalamos las alternativas a la escuela tradicional: PAIDEA(escuela libertaria ubicada en Mérida) y HOMESCHOOLING(educación en casa promovida por una familia de Gévora).
A continuación, se señalan los principios y las finalidades en la participación de los centros. Los primeros son: autonomía como principio didáctico, socialización como forma de compromiso en el grupo, la "escuela-vida" y la educación ecológica. Como finalidades, encontramos: crear un cuidadano democrático, metodología participativa, escolarizar la vida, unir la teoría con la práctica y resolución de conflictos.
Los principales ejes en la vida del Centro son: el Consejo Escolar y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos(AMPAS). Ambos buscan el completo y mejor funcionamiento del centro.
*Como propia conclusión, puedo decir que este tema me parece muy importante ya que muestra todos los factores necesarios y a tener en cuenta para el buen funcionamiento de un centro. He obtenido que para eso es necesario una gran planificación entre todos los órganos que lo forman.