miércoles, 25 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES TEMA 2

Actividades realizadas en el tema 2 para su ampliación:

*DEBATE SOBRE LA LOE: antes de conocer el desarrollo del tema, solo disponíamos de la LOE(como documento), y esto consistía en participar en un foro, formado por distintos temas, en los cuales había que dar tu opinión, basándote en el documento ya dicho. Los temas eran: principios de la LOE, fines del Sistema Educativo, aprendizaje a lo largo de la vida, autonomía pedagógica de los centros, finalidades de los Sistemas Educativos, principios rectores de la LOE y el profesorado.
*LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA LOE: esta actividad consistía en realizar una tabla en la cual teníamos que recoger todos los detalles que recoge la LOE sobre la Educ. Primaria. Algunas de estas cosas eran los principios generales, objetivos, organización, principios pedagógicos, evaluación, promoción y título.
*PREGUNTAS: esta actividad forma parte de un foro en el que la profesora planteó dos preguntas(¿Qué es la LEEx? y ¿quiénes son el actual Ministro de Educación, el actual Presidende de la Junta de Extremadura y el Consejero de Educación de la Junta de Extremadura.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 2

EL SISTEMA EDUCATIVO

En este tema se intentar conocer, como su propio nombre indica lo que es el Sistema Educativo, que elementos lo forman,... aunque lo más importante a destacar es el conocimiento pleno sobre la nueva ley que regula este mismo, la LOE.(¡Y en ella me voy a centrar!).
La LOE es la Ley Orgánica de Educación. Esta ley ha sido instalada en el curso 2009/2010. Esta está promovida o basada por los siguientes principios rectores: calidad y equidad educativa, esfuerzo compartido y convergencia Europea. Además puede decirse que esta Ley propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
Con respecto a la estructura de las diferentes enseñanzas (Educ.Infantil, Primaria, Secundaria y Enseñanzas Artísticas, Deportivas y de Idiomas), la LOE ha modificado algunos puntos: Infantil ha pasado a ser una etapa única, la Primaria pondrá empeño en la atención a la diversidad, la Educación Secundaria Obligatoria tendrá carácter comprensivo y contará con programas de diversificación curricular para alumnos con dificultades especiales, el Bachillerato comprenderá dos cursos y se desarrollará en tres modalidades.(El algunos centros, se introduccirá en estas tres últimas etapas la educación para la ciudadanía). Por otro lado, la formación profesional estará formada por ciclo formativo de grado medio y de grado superior y por último, las enseñanzas artísticas serán divididas en profesionales y en enseñanzas artísticas superiores.
Algo importante a destacar en la LOE es la definición que esta hace de Currículo: “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”. Las competencias básicas tienen una función integradora de las enseñanzas mínimas.
Para finalizar, decir lo que he aprendido yo con este tema. Pues en general conocer que es la LOE, su funcionamiento, su formación… ¡TODO! Y así, a través de ella, conocer como esta regula los colegios.

martes, 17 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES TEMA 1

Actividades realizadas en el tema 1 para la ampliación del tema:
*BRAINSTORNING: esta actividad ha consistido en realizar un mapa conceptual con algunos de los conceptos principales del tema. Para ello hemos utilizado como herramienta el programa informático CMAP-TOOLS (¡el cual os recomiendo!).
*CONSTITUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR QUE APRENDE: en esta actividad teníamos que ponernos en el papel de unos maestros de Primaria recién graduados y crear una institución de enseñanza por nuestra cuenta. Algunas de las características a recoger eran las finalidades de la Institución,la coordinación entre los miembros, la ideología, entre otras.

CONCLUSIÓN DEL TEMA 1

CUESTIONES PRELIMINARES: LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES EN EL CONJUNTO DE LAS CC.SS

En este tema hemos tratado como idea principal la teoría de la organización escolar a través de la definición que le otorga Greenfield: “un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan cómo se conciben, cómo se comprenden y cómo se describen”. Además, este tema cuenta cual es la evolución que han sufrido estas organizaciones, ya que el origen de estas se sitúa a principios del siglo XX.
Por otro lado hay que señalar la forma de estudiar las organizaciones. Es a través de tres perspectivas: técnica, cultural y política. De la primera destacamos que se concibe la escuela como entidad física constituida por elementos que presentan fuertes relaciones entre ellos. De la segunda hay que señalar que se fija en las ciencias interpretativas, es decir, aquellas que persiguen lo social y humano y por último, de la política decir que se inspiran en las ciencias críticas y reflexivas (quieren desvelar y examinar la relación entre valores y acción).
Después de conocer que hay distintas teorías, hay que señalar que de todas la que ha sido más utilizada en la escuela ha sido el modelo burocrático de organización. Este está regido por los siguientes principios: previsión, organización, dirección y control. (Un rasgo propio a destacar es la jerarquía en las funciones y la división del trabajo)
Durante el tema también se conocen las diferencias entre las organizaciones escolares y las organizaciones convencionales. Algunas de estas son: las metas escolares, la tecnología de la organización, las relaciones, la no existencia de un poder central único, los recursos y el objeto de referencia. También cabe destacar los factores generales que intervienen en el funcionamiento de estas instituciones, y las más importantes son las relaciones mutuas hacia un objetivo común y el efecto sinérgico de la organización, lo cual hará mejorar el trabajo y ayudará en la motivación.
Distintos autores señalan que para una buena organización que aprende hay que existir gran conciencia de grupo. Las características básicas de este tipo de organizaciones son el adaptarse rápidamente al cambio y poseer un estilo propio en su dinámica, diferente a otras organizaciones.
A continuación expreso, de forma muy resumida y general, lo que yo he aprendido de este tema, y es que para que exista una buena organización escolar hay que tener conciencia de grupo y tener en cuenta que la organización escolar no es comparable con cualquier organización de otra institución.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ME PRESENTO

¡¡Hola!! Soy Inma, tengo 18 años y soy de Puebla de la Calzada. Estudio 1º de Primaria en la Universidad de Extremadura en Badajoz.
Me encantaría poder trabajar en un colegio dando clases al finalizar la carrera.